Tapachula, Chiapas; 14 de septiembre de 2020.- Con la finalidad de que puedan desarrollar la silvicultura como una forma de vida, productores de la región Sierra comenzaron su capacitación dentro del Programa Manejo Forestal Comunitario, que impulsan la organización Estudios y Asesoría Forestal Especializada de México (SERVIFOR) y el Centro de Agroecología San Francisco de Asís (CASFA) a través del Proyecto denominado “Manejo Integral de Selvas para su Aprovechamiento Forestal”.
El director general de SERVIFOR, Juan Carlos Caballero Cervantes informó que comenzaron a trabajar con 7 promotores de los municipios de El Porvenir, Siltepec y La Grandeza quienes serán portavoces para invitar a quienes tienen bosques y deseen participar en este importante proyecto ambiental y económico.
Lo que se busca, agregó, es que los campesinos tengan una participación directa en todas las etapas del manejo y apovechamiento de los bosques. “Así como ellos cultivan el café, maíz, etc., también puedan cultivar los árboles. Además de contribuir a evitar el calentamiento global, también tendrán otros ingresos que pueden modificar sus condiciones de vida”, resaltó Caballero Cervantes.

Dijo que las especies que se contemplan para su manejo y aprovechamiento forestal en la Sierra son Pino, Cipres, algunos Encinos, también algunas especies no maderables como las Orquídeas. “Hay algunas especies que están en riesgo, están en una norma y ellos deben aprender a cómo cultivarlas, cómo mejorarlas y cómo evitar que esa especie se pierda”, expresó el especialista.
El Programa Manejo Forestal Comunitario incluye las regiones Costa y Soconusco, en donde de acuerdo al clima trabajarán con ciertas especies como el Huanacaxtle, Roble, Cedro Rojo, entre otras, que se están cortando actualmente y que mediante técnicas de pastoreo regenerativo, les enseñarán a los campesinos cómo se pueden perpetuar.
Este proyecto cobra mayor importancia, ya que la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) ha dado a conocer que en los próximos años habrá una demanda de aproximadamente 40 mil millones de metros cúbicos de madera, y Chiapas podría convertirse en un importante proveedor de esta materia prima.
