- Para el registro, protección y calidad genética en campo de cultivos como café, cacao, cocotero, canela, entre otros.
Tapachula, Chiapas; febrero 2022.- Este fin de semana concluyó con éxito el Primer Taller sobre “Descripción Varietal con Fines de Registro, Protección y Calidad Genética en Campo”, dirigido a productores y personal del Centro de Agroecología San Francisco de Asís (CASFA).
Luego de concluir la capacitación que duró 3 días, a cargo del director de Seed Out Sourcing Consulting, Ing. José Manuel Chávez Bravo, el Gerente Técnico del CASFA, Ing. Iván Román Noriero resaltó que el Soconusco es una de las regiones más ricas que aún cuenta con variedades criollas, las cuales el Centro Agroecológico ha tomado la responsabilidad de rescatar, conservar y reproducir, con la mejora de sus respectivos procesos.
Dijo que esta capacitación con especialistas en la materia, ayudará a dar mayor pertinencia a los productos de nuestra región. Señaló que el registro de variedades vegetales forma parte de la estrategia de producción agroecológica y de origen de CASFA, en la cual se tengan semillas y plantas de la mejor calidad genética, siempre conservando los materiales criollos.

Román Noriero subrayó que el papel que realizan los productores en conservar estos bancos de producción de semillas es muy importante, y el valor que le dan también a las mismas. “Debido a que CASFA trabaja en el tema de comercialización, es necesario tener productos de origen de calidad genética, de identidad de zona y por supuesto, trabajando bajo las normas de producción orgánica y agroecológica así como su certificación. Eso le da más pertinencia a los productos que actualmente se comercializan y son de la región Soconusco”, enfatizó.
El directivo manifestó que el rescate de las variedades también implica un manejo técnico y con una variedad criolla se puede tener estándares de alta calidad. “Cabe destacar que en el caso de café de origen criollo de nuestra región, como bourbons, el típico bourbon negro y el s12kafa, tienen alta calidad organoléptica (características en color, sabor, olor y textura). Tenemos que reproducir esa calidad genética”, puntualizó.
Recordó que en el caso del cacao, esta zona está considerada como cacao fino de aroma, por ello se tienen que seguir conservando esas variedades criollas porque son de alta demanda en el mercado gourmet y de especialidad, en donde han ganado diversos concursos a nivel internacional.
