- Se produce para autoconsumo, pero también para comercializar.
Tapachula, Chiapas; octubre 2020.- Con el programa Sembrando Vida se contribuye a la soberanía alimentaria, toda vez que se produce para autoconsumo pero también para comercializar, en un mismo terreno en donde se siembran cultivos base propios de cada región, además de árboles frutales y forestales, manifestó el coordinador territorial Tapachula de dicho programa federal, Jorge Aguilar Reyna.
En el marco de la Jornada Nacional “Sembrando Patrimonio” en su 2ª. etapa, el funcionario realizó la supervisión de trabajos en los municipios de Cacahoatán, Escuintla, Acacoyagua, Tuzantán, Tuxtla Chico y Metapa, en donde constató los avances de estas labores con las que se tiene contemplado plantar 60 millones de árboles en las regiones Costa-Soconusco y Sierra (mil 100 millones de árboles a nivel nacional).
Aguilar Reyna dio a conocer que actualmente llevan 28 millones sembrados, y se espera que para el primer semestre del 2021 lleguen a la meta, toda vez que la Sedena proporcionará 8 millones de árboles junto con viveros de gobierno del estado que aportarán otros 5 más, para hacer un total de 13 millones, entre forestales y frutales. Los cultivos agroindustriales lo proporcionarán los 500 viveros comunidades que fueron equipados para ello.
“Se está contribuyendo a la producción de árboles frutales para asegurar la soberanía alimentaria y se están incorporando especies forestales nativas como ramón, árbol forrajero, cedro, roble, entre otros, más los frutales que han otorgado los viveros de gobierno del estado y otras especies proporcionadas por la Sedena”, señaló.
En este recorrido por los municipios mencionados, el coordinador territorial Tapachula del Programa Sembrando Vida acompañado de facilitadores, técnicos sociales y productivos, becarios e integrantes de las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC’s), también verificó los avances considerables en establecimientos de Sistemas Agroforestales (SAFS) y visitó viveros, biofábricas, jardínes botánicos y producción de hortalizas para seguridad alimentaria.
En municipios como Escuintla, se visitaron los 2 viveros de ese lugar, quienes en total proporcionaron 50 mil plantas; así también se tuvieron prácticas de HIDROGEL, para garantizar que las plantas tengan humedad. De igual forma, los becarios hicieron una demostración de actividades y metas aprendidas del programa. Además, se inició en viveros la nueva preparación de próximas siembras de mayo.
